viernes, mayo 27, 2022
  • Sobre nosotros
Sin Prensa
Toda la prensa
  • Login
✅ El Diario de Arteixo | Noticias y Entrevistas de actualidad
  • En portada
  • Arteixo
    • Noticias de Arteixo
    • Noticias de Pastoriza
    • Noticias de Meicende
    • Noticias de Oseiro
    • Noticias de Morás
    • Noticias de Barrañán
    • Noticias de Suevos
    • Noticias de Sorrizo
    • Noticias de Lañas
    • Noticias de Larín
    • Noticias de Armentón
    • Noticias de Monteagudo
    • Noticias de Loureda
    • Noticias de Villarrodís
  • Entrevistas
  • EMPRESAS +
  • Sociedad
  • Política
  • Deportes
  • Más noticias
    • Concello de Arteixo
    • Concello de A Laracha
    • Xunta de Galicia
    • Galicia
    • Economía
    • Cultura
    • Salud
    • Ocio
  • Contacto
    • Contratar Publicidad Prensa
  • En portada
  • Arteixo
    • Noticias de Arteixo
    • Noticias de Pastoriza
    • Noticias de Meicende
    • Noticias de Oseiro
    • Noticias de Morás
    • Noticias de Barrañán
    • Noticias de Suevos
    • Noticias de Sorrizo
    • Noticias de Lañas
    • Noticias de Larín
    • Noticias de Armentón
    • Noticias de Monteagudo
    • Noticias de Loureda
    • Noticias de Villarrodís
  • Entrevistas
  • EMPRESAS +
  • Sociedad
  • Política
  • Deportes
  • Más noticias
    • Concello de Arteixo
    • Concello de A Laracha
    • Xunta de Galicia
    • Galicia
    • Economía
    • Cultura
    • Salud
    • Ocio
  • Contacto
    • Contratar Publicidad Prensa
Sin Prensa
Toda la prensa
E Diario de Arteixo
Sin Prensa
Toda la prensa
Periódico Más noticias Economía

Nueva norma para que el transporte marítimo sea sostenible

enero 22, 2020
in Economía
0
Nueva norma para que el transporte marítimo sea sostenible
25
COMPARTIDA
60
VISTA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El año 2020 ha traído una nueva norma de la Organización Marítima Internacional focalizada en la reducción de emisiones en el transporte marítimo. Para satisfacer la demanda del nuevo combustible, Repsol cuenta con uno de los sistemas de refino más competitivos de Europa. También posee uno de los equipos más activos de comercialización de estos productos en el mercado. La compañía fabrica este nuevo tipo de combustibles marítimos en sus refinerías de España y Perú, y comercializa fueloil bajo en azufre en los puertos de A Coruña, Algeciras, Barcelona, Valencia, Lima y Singapur, a los que se sumará Ferrol.

La nueva especificación, conocida como IMO 2020 por las siglas en inglés del organismo regulador del tráfico marítimo mundial, limita a partir del 1 de enero de 2020 el contenido máximo de azufre de los combustibles marinos en aguas internacionales al 0,5%, frente al 3,5% actual.

Estrategia empresarial

“Repsol apoya todas las medidas que permitan mejorar la sostenibilidad del transporte”, afirma José Correa, Director de Crudos y Productos Pesados de Repsol, “y la estrategia seguida con esta normativa, apostando por una gama de fueles marinos con menores emisiones de óxidos de azufre (SOx), se encuadra en nuestro compromiso recién anunciado de ser una compañía con cero emisiones netas en 2050″.

La IMO 2020 va a implicar cambios sustanciales en el mercado global de bunker, el negocio de abastecimiento de combustibles marítimos, así como en los mercados de crudo y de gasóleos. La Agencia Internacional de la Energía estima que el fueloil bajo en azufre (VLSFO, Very Low Sulphur Fuel Oil) reemplazará al menos la mitad del volumen del fueloil con alto porcentaje de azufre (HSFO, High Sulphur Fuel Oil) consumido para bunker en 2019.

Una parte pequeña de la demanda actual de HSFO se mantendrá, pues los armadores pueden optar por la instalación en sus buques de sistemas depuradores que eliminan las emisiones de SOx (conocidos como scrubbers) para seguir utilizando este tipo de combustible, pero se trata de una solución costosa y la disponibilidad de estos dispositivos es limitada. Crecerá asimismo la demanda global de gasoil marino (MGO), un destilado que se ajusta a la nueva normativa como alternativa al VLSFO y que Repsol produce y suministra.

Precios

La drástica caída de la demanda de HSFO ha producido que su precio en el mercado se vea muy reducido, así como el de los crudos que dan lugar a este producto (crudos pesados y medios con alto azufre). Por otra parte, el incremento de la demanda de gasoil marino provocará un aumento del precio de los gasóleos en el mercado.

En este escenario, las refinerías más competitivas, y especialmente aquellas con alta capacidad de conversión para transformar las fracciones más pesadas del crudo en productos de mayor valor añadido y con elevada producción de destilados (gasóleos y keroseno), pueden llegar a capturar un margen extra, por utilizar crudos pesados con un precio descontado y beneficiarse de los mayores precios de los gasóleos.

La compañía española, que ha invertido en los últimos años más de 4.000 millones de euros sólo en modernizar dos de sus refinerías, Cartagena y Bilbao, “es una de las energéticas europeas mejor preparadas para beneficiarse de esta coyuntura y maximizar la captura de márgenes”, afirma Juan Carlos Ramírez, Director de Programación, Logística y Venta a Operadores de Refino.

Un sistema de refino preparado

Las refinerías de Repsol en España se encuentran en el primer cuartil del ranking europeo en cuanto a capacidad de conversión y cuatro de sus cinco refinerías españolas disponen de cokers, plantas industriales que permiten aprovechar la parte pesada del crudo para convertir los componentes de HSFO en combustibles de mayor valor añadido (mayoritariamente destilados y gasolinas); este esquema conduce a una producción cero de HSFO.

Repsol posee el 25% de la capacidad instalada en Europa de este tipo de unidades, a pesar de contar sólo con el 6% de la capacidad de destilación de crudo. El sistema de refino español de la compañía tiene asimismo una alta producción de destilados medios (alrededor del 55% de sus productos), lo que confiere una alta robustez a su portfolio de productos.

Producción en Perú

La sexta refinería de Repsol, en La Pampilla (Perú), ha necesitado de un esfuerzo adicional para adaptarse a este nuevo contexto por su menor capacidad de conversión y mayor dependencia de la fabricación de fuel alto en azufre. El trabajo del equipo de especialistas de la propia refinería y de todos los negocios implicados ha permitido que, a finales de 2019, la refinería peruana se haya incorporado a la producción de VLSFO.

“La ventaja de Repsol se basa también en la capacidad de nuestras refinerías para procesar crudos pesados”, materia prima con un alto contenido de azufre, que se abaratará, “y en la demanda de destilados, que subirán de precio porque serán necesarios para producir fuel con 0,5% de azufre o se usarán directamente como combustible marino. La producción y venta de VLSFO es la punta del iceberg de la optimización económica de nuestro sistema”, continua Juan Carlos Ramírez.

Bunker en Europa, Asia y América

Repsol ha estado trabajando en esta oportunidad (producción y comercialización del nuevo combustible) desde 2018. Cuando se regularon las nuevas especificaciones para combustibles para transporte marítimo, la compañía puso en marcha un equipo de trabajo multidisciplinar integrado por expertos de los departamentos de Refino, Trading y el centro de investigación Repsol Technology Lab.

En diciembre de ese año produjo su primer lote de VLSFO y en 2019, todavía sin la restricción de azufre en vigor, casi 200.000 toneladas de este combustible han sido producidas en las refinerías de Tarragona, A Coruña y Lima. “Ahora, con la aplicación de la IMO 2020, esperamos producir entre 60.000 y 100.000 toneladas al mes en nuestras refinerías de España y Perú, un volumen que variará en función de la coyuntura del mercado”, y que el negocio de Refino pone a disposición del área de Trading para su comercialización.

Repsol ya ha vendido hasta la fecha cerca de 150.000 toneladas de VLSFO en España, donde realiza suministros de bunker en los puertos de Algeciras, Barcelona y Valencia, habitualmente por medio de gabarra. También trabaja para abastecer VLSFO a través de tubería en Ferrol y A Coruña, y en la logística para ofrecer este suministro con camiones cisterna y ampliar así su distribución.

Alcance internacional

Fuera de Europa, la compañía ofrece servicio de bunkering en el puerto de Lima y en Singapur. En este puerto asiático, clave en el tráfico marítimo global, Repsol ha sido muy activo en 2019, con casi 1 millón de toneladas de VLSFO comercializadas. Asimismo, Repsol ofrece en el puerto de Callao (Perú) producto con la nueva especificación producido en la refinería de La Pampilla. La compañía pretende aumentar durante 2020 esta actividad global, que ha permitido, además, potenciar otras líneas de negocio, como la oferta en el mercado de otros productos y componentes bajos en azufre.

Adicionalmente a este nuevo combustible (VLSFO), Repsol produce en sus refinerías un volumen anual cercano a 1,75 millones de metros cúbicos de gasoil de 0,1% de azufre, que puede usarse como combustible para transporte marítimo.

Amplia gama de combustibles eficientes

El VLSFO es más complejo de producir que los fueles convencionales, ya que en su fabricación se puede llegar a comprometer alguna de sus propiedades, como su estabilidad, una de las preocupaciones de los armadores para adoptar este combustible. “A la hora de afrontar la comercialización del nuevo combustible, Repsol ha puesto foco en la calidad de sus productos en todas y cada una de sus instalaciones, calidad ya reconocida en el mercado. Además, se sigue un protocolo de seguridad riguroso para garantizar también la calidad de los fueles que el negocio de Trading compra de terceros”, explica el Director de Crudos y Productos Pesados de Repsol.

La IMO 2020 responde a la demanda de un transporte marítimo más sostenible y es clave para el comercio mundial porque, según datos ONU-Medio Ambiente, en torno al 80% de las mercancías se trasladan hoy por barco. “Repsol está muy bien posicionada para suministrar a las principales navieras combustibles adaptados a esta norma contribuyendo a un transporte marítimo medioambientalmente más respetuoso”, concluye José Correa.

Noticias Relacionadas

Tags: Noticias de Arteixo
⬅ Noticia Anterior

El Rugby Zalaeta Arteixo debe esperar para afianzarse en la clasificación

Siguiente Noticia ➡️

Los presupuestos de Arteixo para este año ascienden a 44,9 millones de euros

Redacción El Diario de Arteixo

Redacción El Diario de Arteixo

Siguiente Noticia ➡️
Los presupuestos de Arteixo para este año ascienden a 44,9 millones de euros

Los presupuestos de Arteixo para este año ascienden a 44,9 millones de euros

Deja un comentario: Cancelar respuesta

El Diario de Arteixo

  • En portada
  • Entrevistas
  • EMPRESAS +
  • Salud
  • Deportes

Redes y Canales

  • El Portal de la Infancia
  • Salud y Medicina Hoy
  • Videos de Arteixo en Youtube
  • El Diario de A Laracha

Contacto

  • Contacto con redacción
  • Envío de videos y fotos
  • Contratar publicidad
  • Teléfonos de Interés do Concello
  • Arteixo Hoy
  • Noticias de Arteixo
  • Noticias de Armentón
  • Noticias de Barrañán
  • Noticias de Lañas
  • Noticias de Larín
  • Noticias de Loureda
  • Noticias de Meicende
  • Noticias de Monteagudo
  • Noticias de Morás
  • Noticias de Oseiro
  • Noticias de Pastoriza
  • Noticias de Sorrizo
  • Noticias de Suevos
  • Noticias de Villarrodís
  • En portada
  • Entrevistas
  • EMPRESAS +
  • Sociedad
  • Política
  • Deportes
  • Salud
  • Más noticias
  • Xunta de Galicia
  • Concello de Arteixo
  • Cultura
  • Economía
  • Ocio
  • Galicia
  • Video
  • Noticiero
  • Contacto

Edita En Página Impar | © El Diario de Arteixo | Avda. Fisterra 237 1º izq. - 15142 Arteixo, A Coruña | Aviso Legal | Política de Privacidad  | Política de Cookies   © 2020 Created by Apeon

Sin Prensa
Toda la prensa
  • En portada
  • Arteixo
    • Noticias de Arteixo
    • Noticias de Pastoriza
    • Noticias de Meicende
    • Noticias de Oseiro
    • Noticias de Morás
    • Noticias de Barrañán
    • Noticias de Suevos
    • Noticias de Sorrizo
    • Noticias de Lañas
    • Noticias de Larín
    • Noticias de Armentón
    • Noticias de Monteagudo
    • Noticias de Loureda
    • Noticias de Villarrodís
  • Entrevistas
  • EMPRESAS +
  • Sociedad
  • Política
  • Deportes
  • Más noticias
    • Concello de Arteixo
    • Concello de A Laracha
    • Xunta de Galicia
    • Galicia
    • Economía
    • Cultura
    • Salud
    • Ocio
  • Contacto
    • Contratar Publicidad Prensa

Edita En Página Impar | © El Diario de Arteixo | Avda. Fisterra 237 1º izq. - 15142 Arteixo, A Coruña | Aviso Legal | Política de Privacidad  | Política de Cookies   © 2020 Created by Apeon

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestro periódico.

Puedes informarte más sobre las que utilizamos en El Diario de Arteixo o desactivarlas en los AJUSTES.

✅ El Diario de Arteixo | Noticias y Entrevistas de actualidad
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de periódico posible. La información se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del periódico encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies