Médicos sin Fronteras y la psicóloga mexicana Silvia Márquez nos acercan a la cruda realidad infantil que se vive en Sudán del Sur.

Los niños soldado son una cruda realidad

Un niño soldado es una persona menor de 18 años de edad que es reclutado por un ejército o que simplemente participa en un conflicto bélico. Actualmente hay entre 250.000 y 300.000 niños luchando en el mundo en países como Colombia, Siria, Irak, Yemen, República Centroafricana, Nigeria o Sudán del Sur.

El reclutamiento se produce debido a motivos como la docilidad, obediencia y fácil manipulación de las personas con menor experiencia vital, hechos que facilitan el trabajo a los grupos armados. La movilización forzada es un proceso cuidadosamente planificado que se produce en lugares donde los niños están juntos y son más endebles, como escuelas o estadios.

Actualmente, existen organizaciones que aportan profesionales para ayudar a las víctimas de conflictos como estos. Es el caso de Médicos Sin Fronteras, organización médica y humanitaria internacional que aporta su ayuda a las víctimas de desastres naturales o humanos y de conflictos armados. Gracias a Silvia Márquez, psicóloga clínica y gestora de actividades de salud mental en países como Bangladesh y Sudán del Sur, hemos podido conocer un poco más acerca de la actividad de Médicos Sin Fronteras en Yambio, región de Sudán del Sur.

Localización de Sudán del Sur.
Imagen extraída de Aula de Geografía.

¿En qué consiste el proyecto en el que participas dentro de la organización? ¿Cómo y por qué te interesaste en él?

Es un proyecto de atención en salud a niños desmovilizados. Me pareció un proyecto muy interesante porque es la primera vez que nosotros como MSF trabajamos con esta población. Una de las necesidades de salud más importantes era la salud mental, por ello nosotros creímos que podríamos ayudar mucho.  

Hablando sobre tus actividades en el

extranjero ¿cómo te reciben los habitantes del país al que vas?

En Sudán del Sur

la gente es muy cálida, nos recibieron muy bien. Teníamos un equipo muy lindo

de 100 personas aproximadamente entre nacionales e internacionales y el

ambiente era muy amigable.

¿ Cómo surgió el proyecto de apoyo por

parte de Médicos sin Fronteras a los niños y niñas soldado en el sur de Sudán?

Médicos Sin Fronteras se ha establecido en la ciudad de Yambio, así se llama el pueblito donde nosotros trabajamos en Sudán del Sur.  MSC lleva trabajando allí más  14 años con proyectos relacionados con el VIH-SIDA enfocado a la comunidad. Durante la estancia, iba a efectuarse la desmovilización de niños y niñas, así que las agencias que estaban coordinando los esfuerzos de reintegración que nos lo comentaron y así empezamos a cubrir los servicios para salud de la población.

Imagen extraída de El Comercio/Perú

¿Por qué te interesaste en él?

Este proyecto me pareció sumamente interesante. Les decimos niños-soldado pero la mayoría son adolescentes, me pareció que podía aportar mucho al proyecto dado que esa es mi especialidad dentro de la Psicología.

¿Cómo reclutan a los niños y niñas?

No tenemos cifras exactas ni la certeza. Hay veces que nuestros pacientes deciden voluntariamente compartir su historia con nosotros, aunque no es algo que preguntemos. Muchos pacientes nos cuentan que el secuestro se produjo en el camino a la escuela o en los campos para participar en la agricultura, iniciando así el reclutamiento.

¿Cuál es el periodo de tiempo que los niños

y niñas soldado permanecen recultados?

Tampoco es

algo que preguntemos activamente porque no interfiere en el proceso de

rehabilitación, a no ser que el paciente decida compartir voluntariamente su

historia.  Con respecto a la información

que tengo, hay algunos pacientes que estuvieron meses y hay otros que

estuvieron años.

¿Existen instituciones dentro de

propio país que condenen este reclutamiento?

Hay que mencionar que el país está en una guerra civil. Esto quiere decir que las organizaciones y la comunidad se desestructuraron. Hasta donde yo sé, no hay organizaciones nacionales que denuncien, pero sí organizaciones internacionales que se encuentran en  el país.

¿Podrías decirnos, en una cifra aproximada,

cuál es el número de niños y niñas soldado en el conflicto de Sudán del Sur?

De acuerdo a UNICEF había 19000 niños y niñas soldado en Sudán del Sur. En la parte donde yo estaba, en Yambio, se desmovilizaron 983 niños y niñas.

Grupo de mujeres en Yambio.
Imagen extraída de United Nations Peacekeeping.

 ¿Cuál es el papel de los psicólogos y

psicólogas a la hora de atender a estos niños y niñas?

El equipo de salud mental se enfoca en reducir los síntomas de sufrimiento psicológico y  en aumentar la funcionalidad de nuestros pacientes. Nuestro equipo está conformado por psicólogos y consejeros. Los psicólogos son staff internacional  mientras que los consejeros son staff nacionales entrenados para poder cumplir este trabajo. Nosotros nos dedicamos a escuchar y a ayudar al paciente con los objetivos que él o ella mismos decidan. Sobre todo fomentando los mecanismos de afrontamiento y la resiliencia

 ¿Hay

psicólogos que se encuentran ayudando en Sudán o deben sacar a los  niños y niñas a otros países para recibir esa

ayuda?

Nuestro equipo

tiene 3 psicólogos y tres consejeros. Ellos mismos se dedican a brindar la

ayuda en Yambio.  

¿En qué consiste la preparación como

psicóloga para ayudar a estos niños o niñas?

Para poder ayudar a estos niños es indispensable tener la especialidad clínica, saber técnicas de psicoterapia y estar familiarizado con cómo abordar experiencias traumáticas desde el punto de vista psicológico. Es necesario también tener experiencia trabajando con adolescentes y niños, ya que la mayoría de nuestros pacientes son adolescentes.

¿Cuáles son las barreras más grandes a la

hora de ayudarles?

Yo creo que una de ellas es la pobreza en la que vive la comunidad. Había muchas necesidades básicas sin cubrir y gran parte de las sesiones se basaban en tratar resolver problemas del día a día: cómo conseguir suficiente comida, cómo acceder a la escuela, que no es gratuíta, cómo conseguir jabón para bañarse…etc. Eso nos dificultaba poder abordar las experiencias traumáticas y fomentar la resiliencia porque hay cosas que adquieren prioridad como las necesidades básicas.

¿Qué actividades les proponéis como

rehabilitación?

La mayoría de nuestros pacientes ya vienen con sus propias metas. Muchos de ellos y ellas te dicen que lo que quieren es casarse, tener una familia, trabajar o contribuir a su comunidad. Cuando acuden a nosotros es porque los síntomas que tienen les afectan para alcanzar sus metas, así que les ayudamos a reducirlos y mejorar la funcionalidad.

¿Es posible una rehabilitación psicológica

plena después de ser un niño o niña soldado?

La mayoría de la gente es resiliente. Es decir, todos nos sobreponemos a las situaciones adversas que se nos presentan. Había un porcentaje pequeño de los niños que necesitaban más apoyo que el que su comunidad les podía brindar, más o menos un 30% de los niños que fueron desmovilizados. Ellos tienen métodos muy claros, quieren ser miembros productivos de su comunidad, por lo que la rehabilitación es posible porque por una parte lo tienen claro y saben lo que quieren. Por otra parte, el  apoyo que necesitaban para poder sobreponerse a esos síntomas y al sufrimiento psicológico estaba disponible por nuestra parte. Entonces, sí es posible.  

Imagen extraída de la página web de Médicos Sin Fronteras

¿Cómo puede colaborar la gente desde otros

países a través de ONS's como Médicos sin Fronteras?

Nosotros compartimos experiencias sobre lo que vemos en terreno a través de las redes sociales.  Si alguien quiere, colaborar con nosotros o informarse puede mantenerse al tanto de lo que está pasando en terreno gracias a las páginas web, Twitter, Instagram… Nosotros buscamos profesionales de diferentes ámbitos, no sólo médicos, también psicólogos, enfermeros; y personal no sanitario como administradores, logistas, ingenieros… Hay muchos perfiles que pueden colaborar.

Para poder intervenir en proyectos como el que estábamos haciendo nosotros yo hay más información en la página de la que yo te puedo decir. Los perfiles son muy variados porque lo más importante es querer ayudar y poseer capacidad de adaptación a situaciones complicadas. Uno se expone también al sufrimiento humano, por lo que es bueno cuidarse a sí mismo.

______________________________________________________________________________

Durante los días 5 y 6 de febrero del año 2007, UNICEF celebró la Conferencia de París. En ella, se debatieron 3 ejes principales: la liberación, reintegración y estrategias de futuro para los niños soldado. A pesar de haber transcurrido 12 años, estos temas todavía están pendientes en la agenda de la ONU.

La milicia encargada de reclutar a niños y niñas soldado firmó un acuerdo de paz con el Gobierno en 2017, pero UNICEF mantiene que existen 19.000 niños y niñas soldado sólo en Sudán del Sur. Aunque la cifra de niños y  niñas movilizados disminuyó  durante los últimos años,  es indudable que sigue siendo desorbitada. Queda un largo camino para percibir resultados visibles, pero es vital la labor de organizaciones como Médicos sin Fronteras y profesionales como Silvia, que orientan a los niños y niñas víctimas de esta situación hacia el futuro que ellos desean.

A continuación, compartimos un breve vídeo explicativo de “El País”, elaborado por el periodista Nacho Carretero. En él, podemos aproximarnos a la situación que viven niños y niñas ex combatientes en Yambio, región de Sudán del Sur en la que trabaja Médicos Sin  Fronteras.

Carmen Ozores- Comunicadora Audiovisual

Más en El Portal de la Infancia